sábado, 16 de julio de 2016

“Serotonina en el tratamiento de la migraña”

¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE LA SEROTONINA EN LA MIGRAÑA?
Capítulo 1: MIGRAÑA; DEFINICIÓN, EPIDEMIOLOGÍA  Y FISIOPATOLOGIA
La migraña es la manifestación de cefalea primaria, incapacitante y algunas veces es de difícil manejo. (1)Es una patología neurobiológica muy frecuente en la población en general, hasta en un 12%; de mayor prevalencia en mujeres, además, se sabe que la obesidad aumenta cinco veces el riesgo de padecer migraña.(1,2) Según la OMS, la migraña aparece a cualquier edad, y afecta principalmente a adultos entre 35  y 45 años(3).
La fisiopatología de la migraña ha sido estudiada por mucho. A raíz de eso, surge una primera teoría, llamada “teoría vascular”, que intenta explicar el origen de la migraña de manera muy simplista y no muy concluyente. En la actualidad, surge una teoría con mejor fundamento, esta es la “teoría neurovascular”; sin embargo, hasta el día de hoy tiene muchas oposiciones al respecto.(Tabla 1).(1)
Se acepta que la migraña es iniciada por un fenómeno neurovascular, que lleva a la liberación neuronal y endotelial de neurotransmisores que estimulan terminales periféricas del nervio trigémino-vascular. La exposiciones de cuantiosos receptores localizados en la terminales  nerviosas lleva a su activación, seguido la activación de la cascada inflamatoria, que lleva a la vasodilatación de las arterias piales y duales, extravasación de proteínas, cambios celulares endoteliales, agregación plaquetaria con liberación de serotonina, sustancia P, PRGC y de granulación mastocitaria, y se acentúa aún más con la expresión de sintasa de óxido nítrico a través de la activación de factor nuclear kappa B.(2)
Estas señales, a través del sistema fibras trigéminovasculares, propagan la respuesta inflamatoria hacia los tejidos adyacentes y transmiten la información nociceptiva hacia el núcleo trigéminovascular caudal y los centros sensitivos cerebrales superiores, generándose así la  “migraña”.(2)


Capítulo 2: EL PAPEL DE LA SEROTONINA EN LA MIGRAÑA
Mediante estudios, se ha comprobado que durante las crisis de migraña existe una reducción de la concentración de serotonina sérica (hasta en un 60%) y en plaquetas (hasta un 30%). Esto se correlaciona, con la liberación masiva de serotonina desde las neuronas y plaquetas mediados por receptores 5HTB2, provocando su reducción en el plasma y en las plaquetas.(2)  
La serotonina(5HT) se produce a partir de aminoácido L-triptofano en una interfase sangre-cerebro. La serotonina se halla en abundancia en las plaquetas y tubo digestivo, y en menor proporción pero muy significativa, en el cerebro y la retina. El significado de su importancia en el cerebro es que son únicamente alrededor de 300 000 cuerpos neuronales ricas en 5HT ubicados principalmente alrededor del tallo cerebral y en la formación reticular en especial en el núcleo caudalis del trigémino, éstas inervan densamente casi todas las regiones cerebrales.(2) Los receptores especiales de 5HT, al activarse, incrementan la hidrólisis de inositol fosfato y generan un aumento de la concentración de calcio en el proceso migrañoso.(1)
Capítulo 3: TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA CON SEROTONINA
Los “triptanes” o agonistas del receptor de serotonina, son  en su mayoría medicamentos administradas por vía oral, usadas en la actualidad como el tratamiento estándar para la migraña, ya que ejercen un efecto terapéutico doble: vasoconstrictor y  antiinflamatorio a la vez, mediante su acción sobre los receptores 5-HT1B y 5-HT1D respectivamente. Sin embargo, tienen efectos colaterales tales como nauseas, mareos e incluso vasoespamos coronarios, por tal motivo están contraindicados en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiaca o vascular periférica, o en caso hipertensión.(4,5)
Actualmente se dispone en el mercado de 7 triptanes (rizatriptán, zolmitriptán, sumatriptán, fovatriptán, eletriptán, almotriptán y naratriptán). Además, se ha determinado mediante estudios que cuando un tipo de triptan no es efectivo contra la migraña entonces se debe usar otro similar o en caso contrario se combina con un AINE, siendo esta combinación muy eficaz. Cabe señalar que muchas veces el tratamiento preventivo y temprano de la migraña es mucho más eficaz que en etapas tardías o de cronicidad.(5,6)
CONCLUSIONES
La migraña como tal, es un síntoma muy frecuente en nuestra sociedad, su fisiopatología es muy debatida hasta nuestros días. Sin embargo, existe correlación entre la aparición de migraña y la disminución de serotonina (5TH) en el plasma y en las plaquetas. El tipo de tratamiento utilizado para aliviar la migraña va a depender de la etapa de la enfermedad y de los antecedentes cardiovasculares del paciente. El tratamiento estándar para la migraña es mediante los “triptanos”, fármacos agonistas del receptor de serotonina. Sin embargo, para alcanzar una mayor eficacia es preferente asociar este tipo de fármaco a un AINE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.        Benavides D, Rodríguez L, Restrepo J, Vargas B. D. Fisiopatología de la migraña: Teoría vascular, ¿Cierta o no? Pathophysiology of migraine: vascular theory, true or not? Acta Neurol Colomb [Internet]. 2015 [cited 2016 May 31];31(1):84–91. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a13.pdf
2.        Volcy M. Fisiopatología de la migraña Fisiopatología de la migraña Pathophysiology of migraine. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2013 [cited 2016 May 31];29(1):44–52. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v29n1/v29n1a06.pdf
3.        OMS | Cefaleas. WHO. World Health Organization; 2016;
4.        Deza Bringas L. La Migraña. Acta Med Per [Internet]. 2010 [cited 2016 May 31];27(2):129–36. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdf
5.        Yusta Izquierdo A, Cubilla Salinas MA, Sánchez Palomo MJ, Higes Pascual F. Cefalea (II). Migraña. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2015 [cited 2016 May 31];11(70):4155–66. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541215708942

6.        Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. www.neurologia.com Rev Neurol [Internet]. 2012 [cited 2016 May 31];54(2):31–8. Available from: http://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/10/tratamiento-migrana.pdf

OXIDO NITRICO


miércoles, 1 de junio de 2016

ANTIHISTAMÍNICOS CONTRA LA URTICARIA



Complementos.(ANEXOS)

BIBLIOGRAFIA
1.           Larenas-Linnemann D, Sánchez-Borges M, del Río-Navarro B, de Lourdes Alonzo-Romero Pareyón M, Alfonso Maldonado-García C, Mendoza-López E, et al. Correspondencia: Dra. Désirée Larenas. Rev Alerg México [Internet]. 2015 [cited 2016 Jun 1];62(3):157–74. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2015/ram153a.pdf
2.           Curto-Barredo L, Silvestre JF, Giménez-Arnau AM. Actualización en el tratamiento de la urticaria crónica. Actas Dermosifiliogr. 2014 Jun;105(5):469–82.

3.           Córdoba S, Martínez-Morán C, Borbujo J. Urticaria aguda y crónica. FMC - Form Médica Contin en Atención Primaria [Internet]. 2015 [cited 2016 Jun 1];22(7):387–92. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207215001656

domingo, 10 de abril de 2016

PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO NUEVOS FÁRMACOS




RESUMEN
Introducción: La situación global de desarrollo de nuevos fármacos mantiene un crecimiento sostenido, siendo centro de interés para nuevas industrias farmacéuticas. Según la ClinicalTrials.gov, a nivel global el 5% de los ensayos clínicos se implementan en Latinoamérica, en donde, Perú ocupa el quinto lugar. El proceso I&D es transcendental para la creación de medicamentos eficaces con baja toxicidad.
Desarrollo: El desarrollo de un nuevo fármaco es un proceso complejo, demanda un elevado coste en términos de tiempo y recursos, y ofrece pocas posibilidades de éxitos. Para desarrollar un fármaco se siguen tres pasos: 1) Identificación del blanco terapéutico, 2) Descubrimiento de fármaco, y 3) validación clínica. Los dos primeros pasos implican un proceso el diseño del fármaco con actividad biológica, mayor eficacia terapéutica y biodisponibilidad, y la mínima toxicidad posible. Mientras que ultimo paso, consiste en la en evaluar la droga en animales (ensayos preclínicos) y seres humanos (ensayos clínicos).
La aplicación de la quimioinformática en el diseño de fármacos ha permitido ahorrar tiempo, dinero y recursos. El cribado virtual(VS) in silico, consiste en un análisis selectivo computacional de moléculas candidatas que posean actividad biológica sobre un “blanco terapéutico”
Conclusiones: El objetivo de un fármaco es tratar una patología y causar baja toxicidad. La investigación y desarrollo de nuevos fármacos es un proceso complejo, costoso en términos de tiempo y dinero, y con escasas posibilidad de éxito. El cribado virtual in silico ofrece posibilidades de diseñar fármacos eficaces con menor coste de tiempo y dinero.
Palabras claves: blanco terapéutico, preclínico, clínico, cribado virtual.


PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO NUEVOS FÁRMACOS

INTRODUCCIÓN
            Hasta el 2012, la situación de desarrollo de nuevos fármacos a nivel global se mantenía en un crecimiento sostenido, y ese mismo año fue superior en 7,6% respecto al año 2011; además, existe un aumento de fármacos en las diferentes las etapas de desarrollo. Cabe señalar que hasta ese año se tenían 551 nuevas drogas en la fase preclínica de desarrollo, y nuevas compañías interesadas en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos (I&D). (1)
            La investigación clínica de manera global, es la pieza clave en la I&D. De acuerdo con la ClinicalTrials.gov, a nivel global el 5% de los ensayos clínicos se implementan en Latinoamérica, en donde, Perú ocupa el quinto lugar.(1)
            El proceso I&D es transcendental para la creación de medicamentos eficaces con baja toxicidad, para ello es necesario introducir nuevas tecnologías para conseguir mejores resultados.(2)

CAPITULO 1: PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS
            El descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco es un proceso complejo e implica un elevado coste en términos de tiempo y recursos.(2) Antes de que un fármaco sea aprobado para fines terapéuticos,  se demanda un tiempo entre 12-15 años y un costo no menor a US$ 600 millones; y además, se tienen escasas posibilidades de éxito(Fig.1).(3)
            La misión de la investigación farmacéutica es desarrollar fármacos nuevos, seguros y eficaces. Usualmente este proceso, se estructura en tres pasos: Identificación de la diana biológica o Terapéutica, descubrimiento de fármacos  y la validación clínica.(1,2)

2.1 Identificación de la diana biológica o Terapéutica
Consiste en la identificación del “blanco terapéutico”, y debe demostrar su papel determinante en la enfermedad. Esto involucra tener conocimientos biológicos y químicos, que permitirán conocer en qué medida los blancos potenciales pueden ser alterados por una molécula de fármaco.(2)

2. 2 Descubrimiento de fármacos 
Esta fase consiste en encontrar la molécula pequeña o ligando que se unirá al “blanco terapéutico” y será capaz de alterar su funcionamiento normal, pero esta debe poseer baja toxicidad y propiedades farmacocinéticas adecuadas. La interacción ligando-blanco puede ser directa o indirecta, si compite por el sitio activo con el sustrato natural o si induce cambios que modulan la afinidad con su ligando natural, respectivamente.(2)
Mediante ensayos biológicos,  los fármacos atraviesan varias etapas hasta llegar a tener las características las siguientes características: mayor eficacia terapéutica y biodisponibilidad, y la mínima toxicidad posible. Si se cumple todas estas condiciones, ahora se puede a la validación clínica.(2)

2.3 La validación clínica.
Es el paso más importante, dirigida a demostrar su eficacia y seguridad para el organismo humano. Este paso contiene 2 etapas: la fase preclínicas y la fase clínica.(1–4)
-        La fase preclínica: consiste en la evaluación del fármaco mediante pruebas preliminares en animales de experimentación.(4)

-        La fase clínica: se aplica para la evaluación del fármaco en seres humanos. Y comprende:
v  Fase II (De 5 a 7años): Constituye el primer estadio de la evaluación del perfil de seguridad del  fármaco en número limitado (< 100) de personas sanas. Se evalúa además su farmacocinética, sus vías de administración, así como interacciones con alimentos u otros fármacos.
v  Fase II. Esta fase se realiza tanto en sujetos sanos como en enfermos, con la finalidad de evaluar la seguridad del fármaco y eficacia en las personas expuestas.
v  Fase III. Se comprueba si “el medicamento modifica la historia natural de la enfermedad con grupos más numerosos de pacientes (miles)”; y se establecen criterios de superioridad, no inferioridad o equivalencia con respecto a otro fármaco  en comparación o placebo. Entre la fase I y II tiene una duración promedio de un total de 3 a 7años.
v  Fase IV (De 3 a 5años): consiste en la aprobación y su comercialización del medicamento a nivel global.(1,2,4)

Es necesario cumplir los requisitos de las fases I, II y III para poder solicitar la aprobación gubernamental del nuevo fármaco. Este debe contener la información preclínica y clínica, el perfil químico, el proceso de manufactura, la farmacología y toxicidad, la farmacocinética en humanos, e indicaciones propuestas. Si se obtiene, entonces comenzar la explotación comercial del fármaco.(1,2)

CAPITULO 2: NUEVAS TÉCNICAS EN EL DISEÑO DE FÁRMACOS
            Con la necesidad de unificar la química y la informática y disponer de mejores métodos capaces de desarrollar moléculas a mayor masa, aparece la “quimioinformática”. La quimioinformática es una ciencia joven y consiste en la aplicación de métodos informáticos para resolver problemas químicos, además, su aplicación en la en la I&D lo ha convertido en una herramienta ideal en el diseño de nuevos fármacos.(2)
            Un ejemplo es el cribado virtual(VS) in silico que consiste en un análisis selectivo computacional de moléculas candidatas que posean actividad biológica sobre un “blanco terapéutico”, además de permite un ahorrar cuantiosas cantidades de dinero y tiempo por cada diseño de fármaco.(2)

CONCLUSIONES
            En conclusión, el objetivo de un fármaco es tratar una patología y causar baja toxicidad. El diseño de nuevos fármacos, su desarrollo y posterior aprobación implican una suma cuantiosa de dinero y tiempo, además de ser un proceso complejo con pocas posibilidades de éxito. En la actualidad, con el avance de las ciencias existen técnicas que permiten diseñar mejores y eficaces fármacos ahorrando tiempo, dinero y recursos.(p.e: el cribado in silico).(1–4)



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.          Bayona A, Fajardo N. Desarrollo de nuevos medicamentos: oportunidades y beneficios para el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. Instituto Nacional de Salud; 2012 [cited 2016 Apr 10];29(4):521–8. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000400016&script=sci_arttext&tlng=pt
2.           Borroto OMR, Díaz YH, Vega JMG de la, Grau R, Ponce YM, Monteagudo MC. Perspectiva general sobre el proceso de desarrollo de fármacos y las técnicas de cribado virtual basadas en la similitud molecular. An la Real Acad Nac Farm. 2013;79(4).
3.           Marovac J. Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos: de la molécula al fármaco. Rev Med Chil [Internet]. Sociedad Médica de Santiago; 2001 Jan [cited 2016 Apr 10];129(1):99–106. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en
4.           Garbi Novaes MR, Pastor E, Garbi Novaes A, Guilhem D, Cañete Villafranca R. Reacciones adversas en ensayos clínicos con nuevos fármacos conducidos en Brasil. Años 2000 y 2012. Rev Médica Electrónica [Internet]. 1997, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas--FCMM; 2015 [cited 2016 Apr 10];37(1):18–29. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000100003


ANEXOS