miércoles, 6 de abril de 2016

TÍTULO: “Efectos y características del uso del salbutamol en pacientes pediátricos del Hospital III José Cayetano Heredia en los meses abril – noviembre 2016”

TÍTULO
Efectos y características del uso del salbutamol en pacientes pediátricos del Hospital III José Cayetano Heredia en los meses abril – noviembre 2016

ANTECEDENTES
El salbutamol es un broncodilatador ampliamente utilizado en enfermedades pulmonares respiratoria de tipo obstructiva o de otra índole. Es un agonista b-2 adrenérgico de corta duración, alrededor de 4 a 6 horas; aumenta el AMPc cíclico intracelular que provoca la relajación del musculo liso, y por consiguiente produce la brocondilatación.(1)
Una de las enfermedades muy frecuentes infantes es la bronquiolitis. En un estudio realizado en pacientes pediátricos con bronquiolitis, no se detectó ninguna diferencia significativa entre el uso de nebulizaciones con salbutamol y/o con solución hipertónica al 3%. Por lo que se recomienda como plan terapéutico el uso de solución hipertónica al 3%.(2) En contraste, en un estudio similar realizado en pacientes pediátricos de Ecuador, los investigadores encontraron que la terapia con salbutamol nebulizado es menos significativa estadísticamente que la terapia con adrenalina racémica nebulizado sobre el score clínico y la saturación de oxígeno.(3)
En un estudio de casos y controles hecho en chile, los investigadores obtuvieron que la espirometría posee un alto rendimiento y especificidad para medir las respuesta broncodilatadora  (RBD) en niños.(4) La respuesta broncodilatadora se usa para detectar la presencia de hiperreactividad bronquial, factor clave en el diagnóstico clínico de asma bronquial.(5)
Otro problema de infancia frecuente es el asma, con porcentajes que superan el 10% en  niños menores de 6 años. Para su diagnóstico, la espirometría sigue siendo la prueba estándar.  Un aumento por encima del 15% del volumen espiratorio forzado en 1 segundo (VEF1) después de la administración de un broncodilatador es altamente sugestivo de asma. Por tanto, el salbutamol cobra vital importancia en el tratamiento de esta patogenia que es frecuente en los módulos de emergencia.(6)
En un estudio hecho en la amazonia del Perú, se determinó la eficacia de ambos métodos Salbutamol en inhalación con aerocámara más microdosificador (MDI) y Salbutamol en inhalación con nebulizador, comparando el valor basal y final de las puntuaciones clínicas (sibilancias, polipnea, tirajes) y teniendo en cuenta el Flujo Espiratorio Máximo (FEM) antes y después del tratamiento. Concluyéndose para dicho estudio que ambas modalidades son efectivas, y que no existe diferencia significativa entre ambos métodos.(7) Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, donde indica que la administración de salbutamol en inhalación por medio de aerocámara más MDI es igual de efectiva que la del Salbutamol en inhalación por medio de nebulización en niños de 5 a 10 años con crisis asmática moderada. (7)
Un grupo de investigadores, comprobó la eficacia del salbutamol inhalado por los niños recién nacidos de 34 a 39 semanas de gestación que presentaban taquipnea transitoria. De un total de 54 sujetos de estudio, 32 recibieron salbutamol y 22 solución salina: y se observó que el grupo que recibió salbutamol tuvo mejoría en su frecuencia respiratoria, evolución clínica y en su presión inspirada de oxígeno. Comprobándose que el salbutamol inhalado es eficaz y seguro para mejorar la evolución clínica de la taquipnea transitoria de los niños recién nacidos evitando complicaciones tales como: neumotórax, ventilación mecánica, uso indiscriminado de antibióticos, hipertensión pulmonar e hipoxia. (8)
En un trabajo de tesis doctoral, se determinó en pacientes con tos crónica responden favorablemente al tratamiento con fluticasona inhalada acidosis de 100 mcg cada 12 horas, y muestran una menor respuesta a salbutamol.(9)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende aportar información a la comunidad médica en relación a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los efectos y las características del salbutamol en pacientes pediátricos? La pregunta de investigación planteada busca responder entre las siguientes dos variables: 1) los efectos del salbutamol en la práctica médica con pacientes pediátricos y, 2) sus características en los pacientes pediátricos que usan este medicamento.

JUSTIFICACIÓN
La introducción de drogas agonistas Beta-2 constituyó un paso transcendental en el tratamiento de las diferentes enfermedades pulmonares obstructivas debido a que redujeron notablemente los efectos tóxicos sobre el aparato cardiovascular. El empleo de estos fármacos por vía inhalatoria resulta cómodo para el paciente y permite ejercer un efecto directo sobre el árbol traqueobronquial, de ahí que sean los más frecuentemente utilizadas por los enfermos.
Las enfermedades pulmonares obstructivas constituyen un problema médico importante, de ahí la diversidad de tratamientos y fármacos empleados comúnmente sobre todo el uso de broncodilatadores selectivos Beta 2 tales como el salbutamol.
Teniendo en cuenta la importancia y la repercusión sanitaria y económica del uso de estos medicamentos en pacientes pediátricos y frente a la alta incidencia de enfermedades pulmonares, principalmente de enfermedades que cursan con broncoconstriccion y el alto uso de medicamentos broncodilatadores del tipo agonistas beta-2-adrenergicos como el salbutamol, el cual actúa en pocos minutos y sus efectos persisten por un lapso aproximado de cuatro a seis horas en pacientes pediátricos se realizara nuestro trabajo de investigación, el cual tiene como  objetivo principal conocer lo efectos y describir las características del uso del salbutamol en pacientes pediátricos del hospital José Cayetano Heredia- Piura entre los meses de Abril-Noviembre  del 2016.


OBJETIVOS
OBJETIVO GENEREAL:
Determinar el efecto y las características del uso del Salbutamol en pacientes pediátricos en el período de Abril – Noviembre del 2016 en el Hospital Cayetano Heredia III de Piura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer cuáles son los efectos del uso del Salbutamol en pacientes pediátricos en el período de Abril – Noviembre del 2016 en el Hospital Cayetano Heredia III de Piura.
Describir las características del uso del Salbutamol en pacientes pediátricos en el período de Abril – Noviembre del 2016 en el Hospital Cayetano Heredia III de Piura.
















BIBLIOGRAFIA
1.        Gomez NL. TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO : EPOC : PREVENCIÓN , DIAGNÓSTICO Y Autor : Nuria López Gómez. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO; 2015.
2.        Elena F, Vásquez R, Oscar G, Rodríguez S, Caracas AA. BRONQUIOLITIS Y USO DE NEBULIZACION CON SALBUTAMOL, SOLUCION SALINA 3%, O AMBAS [Internet]. Universidad central de Venezuela; 2013 [cited 2016 Apr 6]. Available from: http://190.169.94.11:8080/jspui/handle/123456789/8215
3.        Cadena Taipe DP. EFICACIA DE LA ADRENALINA RACÉMICA VS SALBUTAMOL NEBULIZADO SOBRE EL SCORE CLINICO Y SATURACIÓN DE OXÍGENO EN LACTANTES CON BRONQUIOLITIS, HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO ECUADOR, DURANTE EL PERIODO DE ENERO . PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR; 2014.
4.        Linares Passerinia M, et al. Utility of bronchodilator response for asthma diagnosis in Latino preschoolers. Allergol Immunopathol (Madr) [Internet]. 2014;42(6): 553–9. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301054614000561
5.        Paz C. F. Respuesta broncodilatadora en niños asmáticos. Neumol pediátr (En línea). 2014;51–4.
6.        Molise M, Maffey AF, Ramos P, Rubinstein F. Original salbutamol versus similar salbutamol in children with asthma. A randomized controlled double-blind study. Arch Argent Pediatr [Internet]. Sociedad Argentina de Pediatría; 2012 Aug 1 [cited 2016 Apr 6];110(4):285–90. Available from: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n4a02e.pdf
7.      http://dspace.unapiquitos.edu.pe/bitstream/unapiquitos/341/1/Eficacia%20de%20Salbutamol%20en%20inhalacion%20con%20aerocamara%20mas%20microdosificador%20(MDI)%20vs%20nebulizacion%20en.pdf
8.      http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp151b.pdf
9.      http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/50093/tesis%20Anna%20Ferrer%20Franco.pdf?sequence=1







domingo, 27 de marzo de 2016

POLIMORFISMO GENÉTICO EN LA MEDICINA

Desde antaño, era evidente que todos los fármacos provocaban efectos farmacológicos distintos para determinados grupos de poblaciones. Con la aparición de la farmacogenética, se comprobó que son varios los factores genéticos que modulan la acción de las enzimas involucradas en el metabolismo de los fármacos. A raíz de esto, surge el concepto de polimorfismo genético definido como existencia de un alelo variante para un gen, presente en más del 1% de la población, lo que provoca la alteración del producto génico(expresión, actividad o ambos) .(1) Ahora, surge la duda de saber: ¿qué implicancias tiene el estudio de los polimorfismos genéticos en la medicina? Probablemente, los nuevos estudios logren hacer de los fármacos una medicina más personalizada, con fines terapéuticos óptimos y con reacciones adversas mínimas.(2)

POLIMORFISMO EN ENZIMAS DE FASE I
Existen algunos polimorfismos genéticos de CYP bien caracterizados en lo que refiere a enzimas de fase I del metabolismo de fármacos. Uno de ellos es el gen CYP2C9, en especial las variantes polimórficas CYP2C9*2 y CYP2C9*3 que provocan mutaciones en las enzimas que llevan a cabo el metabolismo de fármacos, disminuyendo así la eliminación e incrementando su vida media. Por ejemplo: la warfarina, en estos individuos no es tolerado, debido a que tienen alto riesgo de sufrir hemorragia. Por tanto, conocer esto permite reajustar la dosis para disminuir las reacciones adversas.(1,3)
Conocer qué tipo de polimorfismos existen en un estado y su relación con los fármacos de uso frecuente es imprescindible, porque permitirá el diseño de mejores fármacos y ajuste de la dosis eficaz en el ejercicio médico. Por ejemplo: Conocer que el CYP2D6  interviene en el metabolismo de fármacos de prescripción frecuente como: carvedilol, captopril, dextrometorfano, codeína, etc.(4)

POLIMORFISMO EN ENZIMAS DE FASE II
Los polimorfismos genéticos en enzimas de fase II, son mutaciones heredados  como rasgos autosómicos recesivos y pueden producir déficit de enzima.  Potenciándose el efecto del fármaco y produciendo daño. Por ejemplo, “las personas que reciben succinilcolina como relajante muscular quirúrgico experimentan paralisis respiratoria prolongada, por el déficit de butirilcolinesterasa o BCHE”. Otro ejemplo característico son los polimorfismos de UGT(UGT1A1*28) que se relacionan con hiperbilirrubinemia, además de otros efectos tóxicos por conjugación o eliminación anormal del fármaco.(p.e: el  iriotecán).(1)

FARMACOGENÓMICA Y MEDICINA
Los fármacos prescritos en la mayoría de paciente no producen el efecto farmacológico deseado. En cardiología, los antiplaquetarios como el clopidogrel (profármaco) requiere de la enzima CYP2C19 para su activación. Y para este existen alelos múltiples variantes alélicas las responsables, entre la CYP2C19*2,*3*4y*5 responsable de disminuir la respuesta plaquetaria al clopidogrel.(5)
Existe una estrecha relación entre el riesgo de padecer cáncer de laringe por el hábito de fumar tabaco. Aunque se han realizado estudios, en relación al posible beneficio que pueda ofrecer la variante alélica de CYP1A1*2  y GSTM1 como factor protector de cáncer laríngeo. A pesar de eso, eso no es totalmente contundente, además que ya que de por si el hábito tabáquico es perjudicial a nivel sistémico. (6)

CONCLUSIÓN
En conclusión, son distintos y variados los estudios centrados en la farmacogenética, algunos muy certeros, otros poco contundentes, pero no cabe duda que el avance de esta ciencia podrá impulsar y beneficiar el ejercicio médico y a las personas mediante una atención más personalizada, contrarrestando así las reacciones adversas que habitualmente provocan los fármacos, simplemente porque somos seres genéticamente diferentes y debemos ser tratados como tales, pues ya se sabe que la ecuación beneficio-riesgo en fármacos estándares está siendo poco útil en la población. (7)



BIBLIOGRAFÍA

1.           Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología Básica y Clínica. 2da edició. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES SA, editor. 2012; 2012. 61-65 p.
2.           Saldaña Cruz AM, Sanchez Corona J, Marquez de Santiago DA, Garcia Zapién AG, Flores Martinez SE. Farmacogenética y metabolismo de fármacos antiepilépticos: implicación de variantes genéticas en citocromos P450. Rev Neurol [Internet]. 2013;56(9):471–9. Available from: www.neurologia.com
3.           Peña González N. Frecuencias alélicas y genotípicas de polimorfismos en los genes cyp2c9, vkorc1 y cyp4f2 en pacientes colombianos anticoagulados con warfarina. Universidad del Rosario; 2015.
4.           Flores-Angulo C, Villegas C, Mora Y, Martínez JA, Oropeza T, Moreno N. VARIANTES ALÉLICAS DE CYP2D6: *4, *6 Y *10 EN UNA MUESTRA DE RESIDENTES DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2015 [cited 2016 Mar 27];32(4):746–51. Available from: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.324.1767
5.           Scibona P, Angriman F, Simonovich V, Heller MM, Belloso WH. Farmacogenómica cardiovascular. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2014 [cited 2016 Mar 27];84(1):25–31. Available from: www.elsevier.com.mx
6.           Rahal E. M, Herrera J MJ, Quiñones S L, Farfán T N, Cáceres L D, Roco A2 Á. Frecuencia de los polimorfismos CYP1A1*2A y deleción del gen GSTM1 en pacientes con carcinoma de células escamosas de laringe en relación al hábito tabáquico: Estudio piloto en Chile. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2013;73:7–16. Available from: http://www.scielo.cl/pdf/orl/v73n1/art02.pdf
7.           Rodríguez MJ, Granada A. TESIS DOCTORAL Estudio piloto desde la farmacia comunitaria sobre el efecto Farmacogenético del CYP 2C9, 2D6 y 3A4 y el Seguimiento Farmacoterapéutico en la terapia antihipertensiva. Universidad de Granada; 2013.